
El sábado 29 de marzo, se podrá ver un eclipse solar parcial, —si las condiciones meteorológicas lo permiten— desde la mayor parte del Principado.
A partir de las 10:48 h, la Luna comenzará a interponerse entre la Tierra y el Sol, alcanzando su punto máximo de ocultación a las 11:43 h y finalizando sobre las 12:40 h.
El eclipse será visible siempre que el cielo esté despejado, aunque las previsiones de la AEMET apuntan a nubosidad variable y posibles lluvias ligeras, especialmente en zonas del litoral. Aun así, expertos recomiendan intentarlo desde espacios abiertos, sin obstáculos visuales.
Desde entidades como Allande Stars y la Sociedad Astronómica Asturiana Omega, recuerdan la importancia de observar el fenómeno de forma segura, utilizando gafas especiales homologadas. Lucía González, divulgadora astronómica, recuerda que mirar al Sol directamente, sin protección adecuada, puede causar daños graves e irreversibles en la vista, especialmente en niños. Santiago Gándara, director del Observatorio del Monte Deva, añade que el uso de telescopios o prismáticos sin filtros solares certificados también supone un grave riesgo para la salud ocular.
Los eclipses parciales como el de este sábado ocurren cada dos o tres años, aunque los totales son más raros y solo visibles desde ubicaciones muy concretas. Según Gándara, el próximo eclipse solar total visible en Asturias será el 12 de agosto de 2026, evento que no se repetirá hasta el año 2180.
Actividades para disfrutar del eclipse en Gijón
En Gijón, la Sociedad Astronómica Omega ha organizado una observación pública junto a la Escuela de Marina Civil, donde también se desarrollarán conferencias y actividades educativas el viernes 28 y sábado 29 de marzo. La ubicación facilitará la visibilidad del eclipse si el tiempo lo permite.
Además, para quienes quieran continuar explorando el cielo, el Observatorio Municipal de Monte Deva abre sus puertas al público cada viernes por la noche, con sesiones guiadas de observación a través de telescopios profesionales.