
El festival Corto Gijón regresa con más fuerza que nunca en su undécima edición, que se celebrará del 28 de marzo al 4 de abril, ofreciendo una programación sin precedentes. Con 56 proyecciones en siete espacios de la ciudad, la cita crece tanto en duración como en alcance, consolidándose como un evento clave para los amantes del cortometraje. Este año, el certamen contará con ocho estrenos mundiales y una marcada presencia asturiana, con 21 producciones locales dentro de la programación.
Un festival en expansión con mirada global y local
El director del festival, Sergio Valbuena, destacó la apuesta por expandir el evento a nuevos espacios con el objetivo de integrar la ciudad en la celebración del cine. Una de las principales novedades es la incorporación del Ateneo de La Calzada, que se suma al Centro Municipal Integrado de El Llano, permitiendo así la llegada del certamen a más barrios de Gijón.
Durante la presentación oficial en el Antiguo Instituto, la concejala de Cultura, Montserrat López, subrayó el compromiso del festival con el cine iberoamericano, haciendo referencia a la Sección Conexiones, que busca fortalecer los lazos entre ambas cinematografías.
Diversidad temática en la Sección Asturias
La Sección Asturias contará con nombres destacados del panorama cinematográfico regional. Entre ellos, Pablo Casanueva presentará Herminio, un retrato del escultor Herminio Álvarez, basado en una inmersión de cuatro horas en su proceso creativo en La Caridad.
Por su parte, Álex Corte y Adrián Neo traerán El caballito de cartón, inspirado en una historia real y concebido como una «carta de amor» a los abuelos del director, evocando la Navidad en la posguerra.
En El Semidios, Pelayo Álvarez fusiona ficción y realidad a través de técnicas teatrales, música noise y una estética queer, mientras que Nuria Vizcaíno, con Pacto Laboral, plantea «una entrevista de trabajo poco convencional» diseñada para entretener y generar reflexión. También en esta sección se presentará La chica de Innsmouth, de Roberto García.

La Muestra Asturias evoluciona a «La Muestrona»
La sección antes conocida como Muestra Asturias adopta un nuevo nombre: La Muestrona, y trae consigo historias que profundizan en la identidad y la memoria.
En Susurros, Antonio Llaneza retrata un pueblo de la Asturias rural contemporánea, explorando temas de identidad y sexualidad a través de la historia de un bajista berlinés que regresa a su lugar de origen y se encuentra con un entorno marcado por el contraste entre lo tradicional y lo moderno.
El cineasta Roberto Canuto, junto a Xu Xiaoxi, presenta Atardecer en París, una historia en la que dos personajes descubren su pasado y a sí mismos, y Ius del tiempo, donde a través de la elaboración del queso cabrales se visibiliza la experiencia del colectivo LGTB+ de personas mayores, mostrando la evolución de la sociedad en la relación entre pasado y presente.